lunes, 19 de marzo de 2007

1.3 La perspectiva culturalista...

Popular, popularidad: de la representación política a la teatral
Néstor García Canclini

El proceso de homogeneización de las culturas autóctonas empezó antes que aparecieran la radio y la televisión.

La noción de cultura masiva surge cuando las sociedades estaban ya masificadas...la integración propiciada por los medios no converge casualmente con los populismos nacionalistas. (Pág. 238)

El arte popular que había ganado difusión y legitimidad social gracias a las radio y el cine, se reelabora en vista de los publico que ahora se enteran del folclor a través de programas televisivos. (Pág. 239)

A mediados del siglo XX se hablo de cultura de masas aunque pronto se advirtió que los nuevos medios, como la radio y televisión no eran propiedad de las masas. Parecían mas justo llamarla cultura para las masas. (Pág. 239)

La noción de "industrias culturales" se utiliza para referirse a que cada vez más bienes culturales no son generados artesanal o individualmente, sino a través de procedimientos técnicos, máquinas y relaciones laborales equivalentes a los que engendran otros productos en la industria (Pág. 239).

Para los medios lo popular no es el resultado de tradiciones, ni de la "personalidad colectiva", ni se define por su carácter manual, artesanal, oral, en suma, premoderno. Los comunicólogos ven la cultura popular contemporánea constituida a partir de los medio electrónicos, no como resultado de diferencias locales, sino de la acción difusora e integradora de la industria cultural. (Pág. 241)

"Popular" es lo que se vende masivamente, lo que les gusta a las multitudes. En rigor, al mercado y a los medios no les importa lo popular sino la popularidad. No les preocupa guardar lo popular como cultura o tradición; más que la formación de la memoria histórica, a la industria cultural le interesa construir y renovar contacto simultaneo entre emisores y receptores. (Pág. 241)

Popular no consiste en lo que el pueblo es o tiene, sino lo que le resulta accesible, le gusta, merece su adhesión o usa con frecuencia...lo popular le es dado al pueblo desde fuera.

Las tecnologías comunicativas y la reorganización industrial de la cultura no sustituyen a las tradicionales, ni masifican homogéneamente, sino que cambian las condiciones de obtención y renovación del saber y la sensibilidad. Proponen otro tipo de vínculos de la cultura con el territorio, de lo local con lo internacional, otros códigos de identificación de las experiencias, desciframiento de sus códigos de identificación de las experiencias, de desciframiento de sus significados y maneras de compartirlos. (Pág. 244)

...el populismo selecciona del capital cutural...lo que puede compatibilizar con el desarrollo contemporáneo. (Pág. 245) El populismo hizo posible para los sectores populares nuevas interacciones con la modernidad...hacerse re-conocer. (Pág. 246)

Los populistas tratan de que el pueblo no quede como destinatario pasivo de las acciones comunicacionales.

Populismo de izquierda o alternativo: movimientos que parecen mimetizarse con los hábitos lingüísticos-culturales de las clases subalternas, y creen encontrar la “esencia” delo popular en su conciencia critica y si impulso transformador. (Pág. 250)

[Al referirse a lo "popular"] Los folcloristas hablan casi siempre de lo popular tradicional [rescatarlo], los medios masivos de popularidad [difundirlo] y los políticos de pueblo [defenderlo]. (Pág. 252)

Lo popular permite abarcar sintéticamente todas estarás situaciones de subordinación y dar una identidad compartida a los grupos que convergen en un proyecto solidario.

La cultura popular puede ser entendida como la apropiación desigual de los bienes económicos y simbólicos por parte de sectores subalternos...también se constituyen retomando sus tradiciones y experiencias propias en el conflicto con quienes ejercen, más que la dominación, la hegemonía…los comportamientos de estas culturas son adaptativos al sistema que los incluye. (Pág. 254)

Los movimientos populares también están interesados en modernizarse y los sectores hegemónicos en mantener lo tradicional, o parte de ello, como referente histórico y recurso simbólico contemporáneo. (Pág. 257)


“Popular, popularidad: de la representación política a la teatral” en Néstor García Canclini. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México: 1990. pp. 237 – 261.